martes, 4 de octubre de 2016

Stakeholders de No Mercado Industria Forestal
Chile es un país con un gran potencial de crecimiento en muchos ámbitos, pero al mismo tiempo posee muchos contratiempos y limitaciones que dificultan su progreso.
Bajo esta premisa, la industria forestal no es una excepción a la regla, y es por esto que es clave identificar todas las variables antes de participar de esta importante industria que posee nuestro país.

¿Cómo identificamos estas variables?
Para lograr esto necesitamos tener claro todo el panorama identificando a nuestros stakeholders que no estén en directa relación con el funcionamiento de nuestro negocio.

Nuestra primera limitación se encuentra ligada al conflicto mapuche (siendo estos un stakeholder) donde se disputa la ocupación de los terrenos necesarios para la explotación de materia prima forestal. El sur de Chile en los últimos años tuvo una serie de contratiempos provocados por un mal manejo de la situación indígena en la zona, llegando al punto del uso de violencia para hacer cumplir sus demandas, o al menos ser escuchados.

Por otro lado tenemos al Gobierno de Chile y sus normas reguladoras impuestas por la “Corporación Nacional Forestal” (CONAF) del Ministerio de Agricultura, las que debemos seguir al pie de la letra o de lo contrario nuestra foresta se nos viene abajo en términos legales.

Y por último debemos estar atentos a cualquier grupo ambiental que pueda protestar por cualquier razón que desconocemos, puede que sea por cuidar la flora y fauna de la zona o cualquier otro motivo, lo importante es atender esta multitud lo antes posible para llegar a un acuerdo donde todos queden contentos.


Un buen plan de negocios siempre debe considerar a estos agentes de no-mercado y de esta manera asegurar su viabilidad. Es por esto que se recomienda estar atentos no sólo a lo que el negocio necesita para funcionar, sino también tener un ojo sobre quien puede detenerlo o dificultar su ejecución.

martes, 20 de septiembre de 2016

Impactos socioambientales



En un reciente artículo publicado en la revista científica Regional Environmental Change, investigadores de la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral revisaron la evidencia disponible sobre la pérdida de Bosque Nativo en Chile.
Los autores presentan tres resultados principales: 782,120 hectáreas (19%) de Bosque Nativo se han perdido entre 1973 y 2011; las tasas de pérdida de bosque se mantienen altas hasta la actualidad, pero presentan sus mayores valores entre 1973 y 1990; y el Bosque Nativo ha sido reemplazado principalmente por monocultivos forestales en el área con mayor biodiversidad de Chile (Cordillera de la Costa entre la Región del Maule y la Región de Los Ríos).
La evidencia presentada por los investigadores es de alto interés público, pues contradice a la principal organización del empresariado forestal, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), quienes sostienen que la expansión de la industria forestal ha ocurrido sobre suelos degradados y empobrecidos.
El efecto negativo de la industria forestal sobre la biodiversidad abre un nuevo conflicto que se suma a otros en los que esta industria ha estado involucrada: disputas territoriales con comunidades mapuche; altos índices de pobreza en las regiones donde opera; y dificultad de acceso al agua para las comunidades aledañas.

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/07/07/presentan-nueva-evidencia-del-impacto-negativo-de-la-industria-forestal-en-chile/ 

lunes, 12 de septiembre de 2016

Regulaciones a la industria forestal

Una de las regulaciones que vimos por un efecto de no mercado fue la creación del ministerio de medio ambiente, esta es una estrategia defensiva, ya que no esta generando mas valor al crear este ministerio, sino que buscan generar medidas de regulaciones para las industrias.

Dicho ministerio a promulgado una serie de leyes con el fin de proteger los bosques y áreas verdes del país, pero dichas regulaciones todas tienen una manera de evadirse por lo que no siempre se cumplen o respetan, lo cual significa un problema más para la protección forestal.

El 2008 se creó una ley para la recuperación del bosque nativo, generado por muchas causas pero la principal es la industria forestal, ya que esta es muy invasiva a las zonas donde se encuentra. Esta medida fue una estrategia reactiva al problema, puesto a que esto se podría haber solucionado antes de causar mucho daño.

En diciembre del 2012 no se renovó el decreto 701, que bonifica a la forestación, al contrario de las demás esto es una des-regularización de la industria, esto no genera valor sino que empeora la situación con respecto a las forestales.

Marzo del 2016, dos forestales correr riesgo de cierre puesto a su continua contaminación de ríos y al aire, estas centrales fueron multadas muchas veces por contaminar, pero esta medida no funciono, puesto que lo siguieron haciendo, hasta que a comienzos de este año arriesgan posible cierre, esta regulación por parte del gobierno una estrategia reactiva y por parte de la celulosa se genera una estrategia defensiva.

Cuando hablamos sobre la tala de arboles no podemos dejar afuera de la ecuación a Conaf quien a participado de manera fundamental en el desarrollo del sector. Gracias a su influencia hemos podido tener un bosque nativo creciente en superficie y se a logrado aplicar normas de manejo respetadas por la sociedad, la creación de una masa de plantaciones sustentables que son el pilar de la industria forestal, un programa permanente de fiscalización de la legislación forestal y ambiental que ha permitido crear mayor conciencia y compromiso de los habitantes.












martes, 30 de agosto de 2016

TENDENCIAS AMBIENTALES: CAMBIOS CLIMÁTICOS



RIESGOS
Los posibles impactos varían entre las distintas regiones, y algunos tipos de bosques son más vulnerables que otros; algunos de ellos son un aumento y disminución del crecimiento de las plantas, un incremento de la frecuencia y la intensidad de incendios, enfermedades y un aumento de la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos como sequías, tormentas y viento. En algunos casos, el cambio climático perjudica la capacidad de los bosques para proporcionar productos madereros y no madereros y servicios medioambientales esenciales, como la protección de las cuencas hidrográficas, en detrimento de las condiciones de vida de los habitantes de los bosques, las comunidades dependientes de los recursos forestales y otras personas que se benefician de los bosques.

http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/climate-change-adaptation-and-mitigation/basic-knowledge/es/




OPORTUNIDADES


El cambio climático plantea importantes desafíos, pero ofrece también nuevas oportunidades para el sector forestal. Los gestores forestales (y otras partes interesadas) tendrán que tomarlas en consideración y examinar las respuestas al cambio climático en el contexto de los múltiples bienes y servicios ambientales que los bosques proporcionan para satisfacer las diversas necesidades de una extensa gama de partes interesadas.El aumento de temperatura se traduce en la posibilidad de expandir la actividad forestal a regiones donde usualmente no era posible cultivar algunas variedades debido al riesgo de heladas.Además, en el presente las empresas deberían empezar a comprar terrenos forestales en lugares más al sur de Chile, donde en los próximos años serán una oportunidad para la industria forestal, y asimismo podrán comenzar la plantación renovable e implementar innovación en éstas.



http://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/cambio-climatico-consecuentas-y-desafios-paras-chile.pdf








martes, 23 de agosto de 2016

EFECTOS DE TENDENCIAS



POLÍTICO - SOCIAL - CULTURAL DE LA INDUSTRIA FORESTAL

ASPECTOS POLÍTICOS
Crecimiento económico
El crecimiento económico es deseable y necesario, y representa un objetivo que todos los países se proponen alcanzar. Su impacto en los bosques es una realidad y el cambio de la cubierta forestal es uno de los resultados del modelo en que se basa dicho crecimiento. Sin embargo, no existen evidencias de que una disminución sostenida del crecimiento económico regional comportaría un mejoramiento de la conservación de sus recursos forestales. Por el contrario, el aumento de la pobreza y el deterioro de las economías podrían acelerar la reducción y la degradación de los bosques. Una primera implicación importante de dicha situación es que, en el futuro, la conservación forestal dependerá de que ésta se considere explícitamente como uno de los resultados de los planes nacionales de desarrollo. La sustentabilidad de los bosques no es incompatible con el crecimiento económico; podría defenderse de mejor manera esta afirmación a través de análisis multidisciplinarios que consideren la infraestructura forestal una condición imprescindible para el crecimiento económico sostenido. Todo ello debería tenerse debidamente en cuenta al replantear las estrategias de desarrollo económico, alivio a la pobreza y los contenidos de los planes nacionales forestales.

Derecho de propiedad e incentivos económicos para la conservación 
Los numerosos estudios de las causas de la deforestación también han permitido identificar como temas importantes de análisis la modalidad de acceso y la seguridad de la propiedad de la tierra, y los incentivos económicos para la producción de bienes públicos y servicios ambientales a nivel nacional e internacional. En muchos de los países aún siguen vigentes leyes que obligan a cortar los árboles como prueba de "mejora" de la propiedad, y como requisito indispensable para asegurar la tenencia de la tierra.
Por otra parte, el manejo sostenible de más de 900 millones de hectáreas de bosques que posee América Latina y el Caribe y la adopción de políticas en este sentido implican costos considerables, especialmente si se adoptan políticas basadas solamente en el control y la vigilancia. A fin de abaratar los costos y sobre todo asegurar el cumplimiento de las regulaciones se requerirá un alto nivel de participación de todos los actores. Ante el actual contexto internacional, y en vista de los limitados resultados de las políticas de control y vigilancia policial utilizadas en el pasado, el análisis de los incentivos económicos y de los instrumentos de mercado se presenta como un tema especialmente importante y prometedor. Estudios y experiencias sobre el sector forestal, por ejemplo en el Brasil, el Perú y Costa Rica, así como las experiencias en otros sectores han evidenciado que los incentivos económicos son un instrumento eficaz para asegurar la participación y la conservación de los bosques. Ahora bien, también es cierto que estos incentivos tienen el riesgo de transformarse en instrumentos perversos o en fuente de desigualdad y pobreza. Tales deficiencias, sin embargo, son predecibles y están asociadas con las debilidades institucionales. Los incentivos económicos y los instrumentos de mercado bien diseñados, podrían ofrecer oportunidades importantes para combinar la sostenibilidad forestal con el reto de combatir la pobreza y disminuir la desigualdad en la región. Por tanto, los mecanismos eficaces de participación y los subsidios son temas prioritarios para el análisis de políticas.


ASPECTOS SOCIALES:

Si se logra implementar los proyectos relacionados con las plantaciones, aprovechamiento forestal y procesamiento de la madera. Además, si se desarrollan actividades relacionadas al ecoturismo, turismo de aventura y turismo de montaña, el sector forestal podría contribuir en el corto y mediano plazo en la reducción de la pobreza rural y la generación de empleos. Si se estimula a los grandes inversionistas, procedentes de los sectores ganaderos y cañeros a invertir en el sector forestal se alcanzará un mayor crecimiento de este sector, y por lo tanto sus implicancias a nivel social.

Poblaciones indígenas y pequeños empresario
La desigualdad en la distribución de la riqueza y la pobreza son dos aspectos bastante graves . A ello se unen las demandas de las poblaciones indígenas y los nuevos compromisos derivados de los programas de descentralización y de la mayor participación de la sociedad civil en la formulación de políticas forestales y la gestión de los bosques. El mejoramiento de las capacidades de dirección empresarial de las comunidades indígenas y de los pequeños y medianos empresarios puede ser un complemento adecuado para enfrentar el marco del libre comercio, la mayor actividad del sector privado en los bosques públicos y las economías de mercado que caracterizarán las sociedades latinoamericanas. Otra medida complementaria es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de comunicación electrónica para incrementar la productividad, acceder a los mercados y fomentar la participación de los pequeños productores en el marco de la globalización.
Se prevé que en 2020 las comunidades indígenas y los pequeños y medianos propietarios tendrán mayor participación en los programas de repoblación y protección forestal, incluso en la prevención de incendios. Asimismo, se espera que las comunidades indígenas participen más en el manejo y aprovechamiento de los bosques. Todo ello acentúa la necesidad de mejorar las capacidades institucionales de los países de la región para enfrentar estos desafíos. Sin una adecuada capacitación, los pequeños productores y los grupos indígenas podrían perder la oportunidad de disminuir la desigualdad social y la pobreza que los afecta y de aprovechar los bosques de forma sostenible.


ASPECTOS CULTURALES:


Los bosques constituyen reservorios de gran interés arqueológico y cultural, lugares naturales únicos por sus características, calidades estéticas y rasgos específicos que proporcionan beneficios y satisfacciones a la sociedad.

La distribución geográfica de las plantaciones forestales se caracteriza por una tendencia a ocupar la máxima superficie continua posible, desplazando a otros tipos de uso de los suelos. Esto genera un proceso de despoblamiento de determinadas zonas rurales, particularmente de la gente más joven, que migra hacia centros urbanos. La parte más calificada de esta población desplazada se puede incorporar al trabajo forestal, pero en general existe una descapitalización social y económica del campesinado. Con ello, se está comprometiendo la persistencia de los mecanismos empleados tradicionalmente por la población campesina e indígena para llevar adelante su reproducción social, económica y cultural.


martes, 9 de agosto de 2016

Industria Forestal en Chile

LA INDUSTRIA FORESTAL CONSISTE EN EL PROCESO DE LA MADERA COMO MATERIA PRIMA, Y ASÍ OBTENER DE ÉSTA DISTINTOS DERIVADOS.

  • Comienzos de la industria:
    •  La industria forestal en Chile comienza con la colonización europea en Chile (siglos XVI A XIX), en donde la prioridad del Estado era la expansión geográfica, por lo cual provocó que en gran cantidad del bosque nativo, y sobre el suelo forestal fuese plantado trigo para comercialización lo que perjudicó fuertemente el suelo.
  • Siglo XIX:
    • Esta época se caracterizó por tener un gran crecimiento industrial, donde la madera (bosque nativo) tuvo tres grandes usos, el primero como fuente de energía, segundo como infraestructura productiva y por último para la manufactura de madera.
  • 1931:
    • Se crea La Ley de Bosques para la preservación a la corta de bosques nativos, lo que restringe la corta de los bosques, también se crean reservas y parques nacionales.

FORTALEZAS DE LA INDUSTRIA: 

  •  El 3% del Producto Interno Bruto Nacional es aportado por el sector forestal, lo que implica una suma superior a los US$ 415 millones.
  • Las exportaciones nacionales incrementaron en un 300% en el periodo 1986-1995, las exportaciones forestales crecieron en un 500% (21,7% de crecimiento anual).
  • La relación superficie plantada/ superficie cosechada es de 4 a 1, lo que indica la positividad del balance anual de recurso, lo que refleja el enorme potencial expansivo del sector industrial. 
DEBILIDADES DE LA INDUSTRIA:

  • En las regiones en donde se concentraron las plantaciones (VII Y VIII regiones) se generaron una gran cantidad de conflictos económicos, sociales y ambientales por el tema de la conversión del uso del suelo.
ENTREVISTA: 

¿Cuáles son los problemas de no mercado más relevantes para su industria forestal, por quÉ y cómo afecta?


El valor agregado generado por el sector forestal, el nivel país es de aproximadamente el 3% del PIB nacional, sin embargo en las cinco principales regiones forestales (Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), está dentro de los 10 sectores económicos con mayor aporte al valor agregado, siendo en la Región del Biobío el principal sector económico, con un 11%.
Los encadenamientos, sin embargo que es una contribución que hace el sector forestal al resto de la economía, en algunos casos son superiores al promedio nacional, ya que los efectos multiplicadores del sector son mayores que la media del país: esto quiere decir que si produzco $1 en el sector, se producen $1,02 más en los demás sectores de la economía y por lo tanto es un 1 multiplicador de la demanda, si aumenta la demanda por productos del sector en $1, la economía nacional aumenta su producción en $2,4 extra aproximadamente. De esta forma, el multiplicador del producto del sector forestal totaliza 2,02, mientras el promedio nacional es de 1,78. En el caso del multiplicador de la demanda, en el sector es de 3,4, mientras que el promedio nacional es de 1,78. Con ello, el sector forestal evidencia un impacto multiplicador superior a sectores emblemáticos como la construcción y el comercio.
En los próximos años se proyecta un monto de exportación muy similar al alcanzado el año 2014 y 2015 , es decir US$ 6.000 millones. Se espera una mantención o leve reducción del precio de la celulosa blanqueada de Eucalipto respecto al promedio 2014 y también una mantención o una leve reducción del precio de la celulosa de fibra larga, por efecto de sustitución con Eucalipto, lo que afectará en alguna medida el monto de exportación de estos productos. Por otra parte, se proyecta un aumento en las exportaciones de tableros contrachapados y un moderado incremento en la exportación de madera aserrada, molduras, madera elaborada y otros productos remanufacturados, como consecuencia de una también moderada pero continua mejora del mercado norteamericano.
Chile es el país de América Latina con la mayor internacionalización de su economía, es decir con la mayor apertura a los principales mercados mundiales. Actualmente viene desarrollando acuerdos comerciales sobre todo los del tipo tratados de libre comercio y también participa en acuerdos de integración económica con varios países y bloques de países, La economía chilena es abierta y tiene un modelo de desarrollo basado en las exportaciones. El sector forestal exporta alrededor del 63% de lo que produce, por lo tanto depende fuertemente del entorno internacional para su desarrollo pudiendo ser una agravante. Al encontrarse el sector forestal productivo básicamente orientado al mercado de exportación, esta nueva fase de la política de apertura de Chile, conllevará una expansión de esta actividad, por tanto acontecimientos ocurridos fuera de Chile continuarán impactando su economía.
A pesar de este crecimiento y del empuje sectorial, hay dos problemas que ponen en duda la sostenibilidad del sector forestal en Chile: la presencia de más de 150 mil familias campesinas e indígenas que viven en áreas forestales en la pobreza y extrema pobreza, y el proceso continuo, paulatino y trágico de degradación, eliminación y sustitución de los 4 ecosistemas forestales nativos, muchos de ellos únicos en el mundo. Las plantaciones forestales es una de las causas más importantes de este proceso.

El gran problema es una baja tasa de crecimiento poblacional para los próximos años, como así también es probable que continúe la predisposición actual de la población a ocupar los espacios urbanos, con la consecuente expansión de las ciudades de mayor tamaño. Se observa este movimiento urbano, debido principalmente al deterioro y estancamiento de las economías comunitario y campesinas, la pérdida de recursos productivos y atracción y necesidad del trabajo asalariado urbano por parte de esta población. Se estima que debido a estos cambios poblacionales y al incremento del nivel de ingresos no habrá una presión directa sobre los bosques por motivo de cambiar el suelo forestal a uso agrícola. A consecuencia de que una gran parte de la población en los próximos años vivirá en las urbes se incrementará la demanda de productos maderables, y como existe una tendencia al incremento del nivel de ingresos sobre todo crecerá la demanda por productos con mayor valor agregado.
Por otra parte la lejanía de los predios forestales del país de los principales centros de consumo de productos forestales del mundo y las deficiencias en infraestructura vial y portuaria; afecta significativamente la competitividad a nivel internacional.

Ing. Forestal Miguelangel González Peña